jueves, 24 de noviembre de 2016

¿La separación madre e hijo tiene repercusiones en la plasticidad cerebral?

Imagen extraida de area44.com URL: http://www.area44.net/sin
gle-post/2016/08/12/Neuropsicolog%C3%ADa-y-trastornos
-del-neurodesarrollo

Las plasticidad cerebral se refiere a la capacidad de adaptación que posee el sistema nervioso. Ya sea por cambios en el medio externo e interno; por ejemplo una lesión estructural. Un bebe está iniciando su contacto con el medio, estímulos que para nosotros inocuos o para un niño; en un recién nacido pueden general dolor.

Dicho de otra manera su capacidad sensorial y perceptiva es mayor. (Video1)

El feto es sensible al dolor desde estapas temprana en el desarrollo, recordemos que es transmitido principalmente por la fibras mielinicas alfa delta y las fibrlas amielinicias o tipo C, si el estímulo es lo suficientemente grande el bebe puede producir sustancias endógenas que ayudan a modular la forma en que se percibe (opioides).

Actualmente la sobrevida de bebés pretérmino, ha aumentado. En estos casos los bebes deben de ingresar a las unidades de cuidado intensivo UCI, dentro de una incubadura. La separación de la madre y el bebe es inevitable, incluyendo el inicio de la lactancia materna.

La atención por parte del personal médico, ya sea una toma de muestra sanguíneas, el pase de visita, el abrir y cerrar puertas generan estrés o incluso dolor.
Imagen extraida: fundacióngeneral.com,URL: de:http://www.feu
.ull.es/es/noticia/ultimos_dias_de_matricula_para_el_curso_especi
alizado_en_los_trastornos_infantiles_del_neurodesarrollo/1317/

El estrés,   produce daño neurológico y puede obligar la plasticidad cerebral.

El estrés incrementa la carga alostática, este repercute en el sistema  autónomo, endocrino (suprarenales), estimulando la secreción de cortisol. El hecho de que se enciendan estos sistemas repercute con cambios fisiolóficos, hormonales y biológicos que generan un medio que no favorece un desarrollo normal del sistema nervioso central (se adapta a las circunstancias).

La técnica madre cangura, consiste en colocar al bebé en medio del pecho desnudo, piel con piel, reemplazando la incubadora. Cumpliendo la misma función brindar calor. Y si es posible el incluir a la lactancia materna exclusiva a menos que este contraindicada.


Video 1: Desarrollo y plasticidad cerebral, psicochannel, 16/Jun/12.

Un trato amable al infante, equivale a menos estímulos sensoriales. Que pueden estresarlo,o en dado caso generar dolor. La salida de un bebé prematuro de las terapias y del hospital, que evite la sepración con sus padres y familia garantiza un mejor futuro y su calidad de vida, para desarrollar al máximo sus capacidades


Bibliografía: 
Neurodesarrollo y plasticidad cerebral en prematuros: impacto afectivo con técnica mama canguro, Materia optativa lactancia materna,2016.


¿ERGE?, ¿Común en el primer año de vida?

Enfermedad de Reflujo Gastroesofagico

Enfermedad que ocurre cuando los contenidos estomacales se devuelven desde el estómago hasta el esófago.

 
En los bebés pequeños, es normal que se presente una pequeña cantidad de reflujo gastroesofágico. Sin embargo, el reflujo continuo con vómito frecuente puede irritar el esófago y provocar irritabilidad en el bebé. El reflujo intenso que ocasiona pérdida de peso o problemas respiratorios no es normal.

Se ha convertido en una enfermedad de moda y el  pico es a los cuatro meses de edad.

LOS SÍNTOMAS MÁS COMUNES ABARCAN: tos, llanto excesivo, vómito excesivo, negarse a comer, pérdida de peso, crecimiento lento.



El abordaje clínico empieza tranquilizando a los padres, sobre está condición muy común en el primer año de vida.

Por otro lado, en el mercado se encuentran a la venta fórmulas lácteas:

Un grupo de ellas reciben el nombre de Formulas AntiReflujo AR


 A diferencia de las fórmulas lácteas convencionales, en estas está aumentada el espesor de la leche (adición de almidones de arroz o maíz) que asientan mejor la leche en el estomago, evitando el reflujo. Y disminuyendo la cantidad de lípidos a diferencia de una normal.

Para el ejemplo seleccione la siguiente marca:

En la descripción del producto habla acerca de características: disminuye la frecuencia y cantidad de vómito, está adicionado con almidones de arroz. Menciona que se han realizado estudios ero no detalla de que tipo. Los precios son manejados en dolares.

En promedio cada bote de fórula de 21.5 onzas es de $540.00 pesos (27 Doláres).
Suponiendo que al mes un niño necesitará seis botes con  esta presentación:
  •  En un mes se gastarán $3240.00 pesos
  • En dos meses se gastarán $6480.00 pesos
El costo por una dieta exclusiva de leche materna, el gasto en fórmulas lácteas es nulo.

Demostrando nuevamente que la lactancia materna es la mejor opción, y brinda otros componentes que carecen las fórmulas. 

 Referencias
http://origin-www.enfamil.com/es/productos/soluciones-de-alimentacion/enfamil-ar
http://mx.prvademecum.com/producto.php?producto=7104
https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001134.htm

¿Por qué las madres amamantan con biberón?

Se realizo una encuesta a seis mujeres:
  •  Cuatro actualmente alimentan con biberón a su bebe 
  •  Dos de ellas  lo hicieron. 
 Fueron diferentes la mayoría de la respuestas, pero es de destacar el temor de ser lastimadas por la boca del bebé, y en tres de ellas el no tener el tiempo suficiente para amantarlos. 

Para cada pregunta solo se presentan las respuestas más relevantes.


 De las seis entrevistadas solo dos de ellas han intentado por algunos días darles pecho a sus hijos, pero refieren no acostumbrarse, sentirse en exceso incomodas, molestas. Y cuatro de ellas salen a trabajar y dejando a sus hijos encargados.



De las seis entrevistadas, cuatro de ellas nunca han intentado darle pecho a su hijo. Las justificaciones fueron variadas:
  • -porque no quiero que me crezcan los pechos
  • -porque me duelen los senos
  • -estudio en las mañanas y por las tardes trabajo
  • -tengo miedo de que mis pechos queden flácidos, y siento que me voy a perder mi figura
Las otras dos que intentaron darle pecho a su hijo:
  •  -me sangraban mucho los pezones
  • -porque siempre estaba mojada e incomoda
 A esta pregunta cinco contestaron que no consideraba hubiera riesgo para su hijo:
  • -Lo veo bien gordito, está bien nutrido
  • -Está muy chapeado
  • -Las fórmulas lácteas son igual de buenas, todos mis hijos las tomaron 
  • -No le veo caso, lo noto sano y crece igual
Y solo una si consideraba un riesgo para su hijo, pero su respuesta fue:
  • Me ha dicho el Dr. que tiene bajo peso mi bebe, pero debo salir diario a trabajar
 
 Dos de ellas afirman que su madre les dijo que era malo. Hechaba a perder sus cuerpos. Que dolía mucho amantar.
Las seis entrevistas concordaron que si, que cuando empezaran a crecer sus dientes las morderían. Y preferían esa situación.

Además el miedo, de amamantarlos hasta los tres o cuatro años.


De las seis entrevistadas solo dos recibieron leche de pecho, a las demás sus madres nunca quisieron darles.


miércoles, 23 de noviembre de 2016

¿Mi bebé está listo para alimentos complementarios?


Alimentación complementaria, Organización
Mundial de la salud, visto el23/11/16, URL:
 http://www.who.int/nutrition/topics/
complementary_feeding/es/
Para crecer bien, un bebé debe recibir la cantidad suficiente de un buen alimento, el mejor del que dispone es sin duda la leche de su propia madre, la leche humana es extraordinariamente apta para las necesidades nutritivas del neonato de término hasta los seis meses de edad y posteriormente requiere alimentos complementarios.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la alimentación complementaria como “el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil”.2



El inicio de los alimentos sólidos implica un período de transición entre la alimentación líquida (leche materna o fórmula infantil) y la alimentación característica del resto de la vida (principalmente sólida). Resulta un proceso complejo y gradual, que, entre otras cosas, requiere de un tiempo prudente para que los sistemas neuromuscular, renal, digestivo e inmunológico del niño adquieran la madurez necesaria.Si el bebé no recibe cantidades adicionales de esos nutrientes, no podrá progresar apropiadamente en crecimiento y desarrollo.3


Objetivo de una alimentación complementaria

La alimentación complementaria persigue varios objetivos, entre ellos: 
Extraída de: http://www.bebesymas.com/alimentacion
-para-bebes-y-ninos/por-que-el-menu-infantil
-de-los-restaurantes-no-es-una-buena-idea


-Contribuir con el desarrollo del aparato digestivo. 

-Suplementar nutrientes insuficientes. 
-Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y temperaturas diferentes. 
-Colaborar con la conformación de hábitos de alimentación saludable. 
-Estimular el desarrollo psicosocial. 1


Señales en el desarrollo que debe tener el lactante antes de introducir cualquier alimento.

De manera particular, hay que tener en cuenta la maduración física y de los diferentes sistemas para considerar si el bebé está en capacidad de iniciar con alimentos distintos a la leche. Para ello, deben valorarse  aspectos y observar la aparición de “señales".3 Los avances o señales en el desarrollo que debe tener el lactante antes de introducir cualquier alimento diferente a la leche materna son: 3

  • La presencia de reflejos de alimentación: succión, deglución, protrusión (que desaparece entre 4 y 6 meses y que defiende al bebé de otros alimentos escupiendo todo lo que recibe en el tercio externo de la lengua).1
  • Abre la boca fácilmente al rozar sus labios con una cuchara, no empuja con la lengua hacia afuera y puede desplazar el alimento hacia atrás y tragarlo. 3
  • Valorar que existan movimientos de masticación, que aparecen entre 5 y 9 meses.1
  • El desarrollo neuromotor, el bebé debe:
                             -Permanecer en posición vertical (sentado) con un adecuado sostén cefálico,                                            columna vertebral erguida 
                             -También debe ser capaz de pasar objetos de una mano a otra.1

  • Sistema Renal: Idoneidad funcional, en términos de filtración y madurez, suficiente para manejar una carga de solutos más elevada. La filtración glomerular desde el nacimiento y hasta los seis meses sólo funciona al 25% y posteriormente tarda otros seis meses en llegar a 60-80% de su función. 1,3
  • Sistema gastrointestinal: Alrededor de los 6 meses de edad, el intestino adquiere un desarrollo suficiente para oficiar como “barrera” A su vez, cantidad y calidad de enzimas resultan suficientes; estos aspectos facilitan la digestión y la absorción, protegiendo de intolerancias alimentarias.3
Imagen extrída de: el blog de tu bebé URL: http://www.elblogdetubebe.com/alimentacion-complementaria-en-bebes-todos-los-detalles/



Los primeros alimentos que se brindan al bebé deben ser de fácil deglución, es decir, de consistencia blanda tipo compota, papillas o puré. Pueden ser macerados, machacados o troceados con un tenedor, y el mismo bebé termina de ablandarlos al presionarlos con la lengua contra el paladar. En realidad, este no es más que el primer experimento sensorial diferente al sabor de la leche y seguramente solo consumirá pequeñas porciones que se irán incrementando progresivamente concomitantes al agrado del bebé por los alimentos sólidos.  3


Esquema de ablatación de la OMS

Imagen extrída de: el blog de tu bebé URL: http://www.elblogdetubebe.com/alimentacion-complementaria-en-bebes-todos-los-detalles/


La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee. 2
Se presenta el esquema de ablactación de la OMS, desde luego con los ajustes normativos correspondientes adecuando la situación nutricional y disposición de alimentos.1


• Iniciar después de los 6 meses y 6 kg de peso

• Iniciar con papillas, posteriormente molida, triturado y enteros conforme a la
capacidad de masticación del niño
• Usar alimentos básicos familiares
• Iniciar con un solo alimento
• Combinación de alimentos posteriores a tolerancia


En este esquema se propicia una duración de lactancia mayor de dos años, con una introducción de alimentos que lleven de uno sólo durante dos o tres días, preferentemente iniciando con verduras, para ir educando el gusto del bebé. Posteriormente la introducción de frutas frescas,1



Riesgos de una ablactación temprana

Tabla extraida de la alimentación complementaria en el lactante,
 C. Coronel Rodríguez, Pediatr Integral 2007;XI(4):331-344.4

Los riesgos de una ablactación temprana tiene consecuencia repercutivas tanto en el lactante como en la madre, como son:



• Disminución en la producción láctea

• Acortamiento del tiempo de lactancia
• Incremento de riesgo de Infecciones y enfermedades alérgica
• Aumento de riesgo de desnutrición y malnutrición
• Riesgo de nuevo embarazo
• Impacto en la economía familiar.1


En la siguiente tabla (tabla.1) se muestran otros inconvenientes de la introducción precoz de la alimentación complementaria.






Impacto que tiene un destete súbito en la psique del niño.


El destete es la suspensión definitiva de la lactancia materna, pero es importante llevarla a cabo gradualmente, debe ser una decisión madre e hijo y de preferencia después del segundo año de vida. Al final se debe suspender el amamantamiento nocturno, dedicando a cambio más tiempo y amor.1


La lactancia prolongada al niño le mejora el desarrollo intelectual, las habilidades motoras, lenguaje y agudeza visual, efecto protector durante las etapa vulnerable de 2 a 6 años. Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad y mala oclusión dental, a la madre. Disminuye riesgo de osteoporosis, enfermedades crónica y cáncer de mama, la liberación prolongada de oxitocina mejora la capacidad de escucha y la tolerancia.1



La lactancia sirve al niño como modelo de vínculo para comparar con otros vínculos que tendrá en su futuro. Han demostrado que las necesidades que se han satisfecho a su debido tiempo, cuando el niño las necesita, hacen que sea más seguro, independiente y emocionalmente más estable en el futuro.La lactancia prolongada está relacionada con escalas menores de ansiedad en el adulto. 
La lactancia ayuda a los niños a tener una transición gradual a la niñez, pues les ayuda a aliviar frustraciones, choques, golpes y tensiones diarias. 5


Diagrama elaborado por Jorge Alejandre. Bibliografía 5, 2016





Bibliografía:

1.-Alimentación complementaria y destete, Dra. Martínez. A, Materia optativa Lactancia Materna, 2016
2.-Alimentación complementaria, OMS, visto el 23/11/16, URL: http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/
3.-Alimentación Complemetaria en el primar año de vida, Wilson Daza, CCAP, Volumen 8 Número 
4.-La alimentación complementaria en el lactante, C. Coronel Rodríguez, Pediatr Integral 2007;XI(4):331-344.
5.-DESTETE Nuevos beneficios de la lactancia materna, visto el 23/11/2016, URL:  http://www.durga.org.es/webdelparto/lactancia_beneficios.htm




martes, 22 de noviembre de 2016

¿Qué ocurre con la lactancia materna en un lactante prematuro?

Extraída de: red7informativa.com. visto: 23/11/16,
 URL: http://www.redinfo7.com.mx/nacinal/dia
-mundial-la-lactancia-materna/

¡¡¡Los bebés nacidos de parto prematuro tienen derecho a ser alimentados con leche materna!!!

La prematurez es un problema de salud pública que afecta a más de 200,000 niños al año, y debido al avance tecnológico, la sobrevida se ha logrado en niños muy pequeños e inmaduros, con límites de viabilidad de 500 g y 24 semanas de gestación. Las metas que se tienen en el manejo del prematuro son: lograr un crecimiento similar al intrauterino; evitar la morbilidad asociada a la alimentación y llevarlos a un desarrollo neurológico y físico óptimo a largo plazo.1

La leche materna es la forma recomendada de nutrición enteral para los neonatos prematuros o de bajo peso al nacer. Un beneficio principal de la alimentación con leche materna es que la transmisión de factores inmunoprotectores y de crecimiento a la mucosa intestinal inmadura puede prevenir resultados adversos graves como la enterocolitis necrotizante e infección invasiva 2

Se ha estudiado mucho la leche de las madres prematuras y una de las situaciones más interesantes es ver la variabilidad que tiene de acuerdo a la edad, dando características y cantidades diferentes dependiendo de la capacidad,madurez y metabolismo de acuerdo a las semanas de gestaciones. Se ha pensado que la leche de los niños muy prematuros requiere fortificación, la realidad es que no se les alimenta con la frecuencia que se debe, ya que en estas circunstancias la alimentación no debe tener horario, prácticamente debía hacerse a infusión continua. 1,3

Imagen extraída de: unicef.com. URL:https://www.unicef.org/
argentina/spanish/SALUD_Prematuros_GuiaDerecho5_web.pdf
Las concentraciones de calcio y fósforo en la leche humana de madres donantes que tienen más de 6 meses lactando son insuficientes para los prematuros, lo que explica una diferencia entre la leche materna de niño a termino y prematuro, (cuadro. 1, Imagen. 1). La madre que da a luz un neonato prematuro, produce un tipo de leche adecuada (leche de pretérmino) que es el alimento adecuado hasta que el niño alcanza un desarrollo normal. Comparativamente se pueden ver variaciones en la leche de las madres prematuras algunas muy marcadas y otras más sutiles en: lactosa, proteínas, grasas, energía, fósforo, zinc, sodio y calcio que van teniendo el ajuste necesario para el aprovechamiento óptimo del prematuro.1


Imagen extraída de: unicef.com. URL:https://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_Prematuros_GuiaDerecho5_web.pdf



Diagrama con los componentes específicos de la leche de madre prematura


Imagen elaborada por: Jorge Alejandre López, Noviembre 2016.

Composición nutricional de la leche de madre prematura y formula para prematuros.

La leche materna sigue siendo la elección predeterminada para la nutrición enteral, ya que los estudios de observación y los metanálisis de los estudios clínicos que compararon la alimentación con leche de fórmula versus leche materna indican que la alimentación con leche materna aunque nutricionalmente no aportan mayores nutrientes que la leche de formula (tabla. 2); ofrece importantes ventajas no nutritivas para los neonatos prematuros o de bajo peso al nacer.2
Tabla extraída de https://www-uptodate-com. Nutritional composition of human milk and preterm formula for the premature infant, Richard J Schanler, MD, Nov 15, 2016.4


Prioridades de elección en la alimentación del prematuro.


En consecuencia, se proponen las siguientes prioridades de elección en la alimentación del prematuro:
• Primera opción: leche materna en forma directa (cuando el bebé puede succionar),
 • Segunda opción: leche materna extraída. Esta leche debe ser utilizada exclusivamente para el propio hijo, cuando la mamá no está cerca del niño o cuando no puede ser puesto directamente al pecho.
 • Tercera opción: leche humana pasteurizada en un banco de leche. Esta leche puede ser utilizada por todo niño cuya madre no pueda proveerle leche, ya sea total o parcialmente. 
• Cuarta opción: leche de fórmula para prematuros.5



Conclusiones:


El objetivo en la alimentación del niño prematuro es conseguir un crecimiento y una composición corporal similares a los de un feto sano de la misma edad gestacional sin inducir deficiencias nutricionales ni sobrecargas. La leche materna será la elección si puede disponerse de ella, no sólo por sus ventajas psicológicas, antiinfecciosas y de mejor biodisponibilidad de los diferentes nutrientes, sino también porque la leche temprana de madres de prematuros es más densa en nutrientes que la de madres de recién nacidos a término.6


Bibliografía:
1.-Lactancia y prematurez, Materia optativa Lactancia materna, 2016
2.-Henderson G, Anthony MY, McGuire W. Leche de fórmula versus leche materna para alimentar a neonatos prematuros o de bajo peso al nacer. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas 2007, Número 4, artículo n.º: CD002972. DOI: 10.1002/14651858.CD002972.pub2.
3.-LA LECHE HUMANA, COMPOSICION, BENEFICIOS Y COMPARACIÓN CON LA LECHE DE VACA. Comisión de Lactancia MINSAL, UNICEF. Editoras C Shellhorn, V Valdés. Ministerio de Salud, UNICEF, Chile 1995.
4.-Nutritional composition of human milk and preterm formula for the premature infant, Richard J Schanler, MD, Nov 15, 2016
5.-Prematuros guías de derecho, unicef, 2015. URL:  https://www.unicef.org/argentina/spanish/SALUD_Prematuros_GuiaDerecho5_web.pdf
6.- Fórmulas adaptadas para lactantes y modificaciones actuales de éstas, M. Luz Cilleruelo, An Pediatr Contin. 2004;2:325-38 - Vol. 2 Núm.6

¿Cúales son problemas de succión más comunes que se pueden presentar en el lactante?

Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012. 
En condiciones normales la succión nutricia es un proceso aeróbico que se logra con los movimientos mandibulares y de la lengua, los cuales son capaces de generar las presiones necesarias de extracción y succión de la leche de un reservorio. De esta forma, la falta de coordinación de estas fases explica los cambios en el ritmo de la succión, así como la aparición de signos clínicos anormales, como el bajo consumo del alimento, el atragantamiento, la regurgitación, el vómito o algunas alteraciones respiratorias. 1
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012


La leche materna sigue siendo el alimento óptimo para la nutrición enteral en los pacientes recién nacidos a término y prematuros y para los lactantes hasta los seis meses de edad posnatal, dado que se ha demostrado mayor índice de sobrevida para el paciente prematuro en especial los de bajo peso, es prioritario fomentar como parte del manejo la lactancia materna o la nutrición con leche humana. Las contraindicaciones de la alimentación con leche materna en un niño enfermo son pocas, una de ellas es que el tracto gastrointestinal no pueda utilizarse, en caso de no existir contraindicación alguna se debe utilizar métodos y técnicas para iniciar y mantener la lactancia en situaciones de enfermedad del niño.2


Síntomas asociados con problemas de succión 

Los síntomas asociados pueden ser divididos en cuatro grupos de acuerdo con el componente más alterado: 
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012
• Durante la lactancia se observan: falta de inicio de la succión, problemas para sujetar la tetilla, formación deficiente del sello labial, salida de líquido por las comisuras labiales, excesiva protrusión lingual y falta de integración de succiones repetidas en racimos.
 • Durante la deglución los signos anormales son las señales de ahogamiento como: arqueos, náusea, vómito, tos, regurgitación nasal de la leche y ruido laríngeo.
 • Asimismo, pueden haber alteraciones de la frecuencia respiratoria, cianosis (coloración azulada) y trastornos del ritmo cardíaco.
 • Aunadas a estos signos clínicos algunas respuestas conductuales se han asociado con mecanismos de defensa del niño para conservar su integridad durante la succión como son: escupir la tetilla, girar la cabeza, el llanto, el morder la tetilla, el cese de la succión o fatiga así como distraerse con pausas prolongadas. 1


Diferentes problemas en la succión y una posible sugerencia.

Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012


Existen patologías relacionadas con alteraciones de estructura como el labio y paladar hendido, la funcionalidad como la motilidad de la lengua, alteraciones de succión y deglución en prematuros extremos o niños hipotónicos, otras alteraciones están en el metabolismo que limitan la cantidad de leche humana o metabólicas.2



- Lesiones neurológicas: Una de las situaciones que dificultan la lactancia materna son lesiones neurológicas, sufrimiento fetal, hipoxia neonatal y parálisis cerebral infantil. En estos casos el amamantamiento puede ser posible con adaptación de la técnica de alimentación, a pesar de que estos bebés tengan alteraciones funcionales y estructurales de la mecánica y del ritmo de succión-deglución e inclusive si éstos reflejos están ausentes o disminuidos. Estos niños a su vez pueden presentar otras alteraciones conjuntas como disminución de fuerza de la lengua, cabeza y cuello, que alteran la extracción de leche y la posición del bebé durante la lactancia, respectivamente. 3



Sugerencia: Podemos entonces indicarle a la mamá que sujete con la misma mano el pecho y la barbilla del bebé, sosteniendo la mandíbula para apoyar el movimiento de succión. Se debe asesorar a la madre hasta lograr el agarre funcional y la posición, que en lo particular, sea más cómoda para el bebé y la mamá. Cuando no existe o está muy disminuido el reflejo de succión-deglución, se puede administrar leche materna por sonda.3



-Errores congénitos del metabolismo:


  • Galactosemia -La deficiencia de galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa u otras enzimas relacionadas con la galactosa, monosacárido encontrado en la lactosa, origina incapacidad para metabolizar a la misma. Ésta deficiencia enzimática es una contraindicación absoluta para la lactancia materna.3
  • Intolerancia a la lactosa- La deficiencia congénita de lactasa es extremadamente rara y se transmite por herencia autosómica recesiva. La actividad de la lactasa se eleva tarde en la vida fetal y empieza a declinar aproximadamente pasados los tres años de edad. La intolerancia transitoria a la lactosa es un proceso  recuente después de diarreas agudas. No hay una indicación para suspender la lactancia materna, ya que no sólo es el alimento más importante de la infancia, sino que además la leche materna contiene alfa-lactoalbúmina, que estimula la producción de lactasa.3
  • Enfermedad de orina en jarabe de arce- Lactantes con esta enfermedad se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina. Es una contraindicación absoluta para la lactancia materna.2

Sugerencia: En estas entidades se puede mantener la lactancia materna por todas las ventajas ya conocidas, excepto en la galactosemia y enfermedad de orina en jarabe de arce. Es importante no privar al bebé de las ventajas de la leche materna y monitorear los niveles sanguíneos, para mantenerlos estables. Los pequeños alimentados con leche materna y controlados, resultarán con mejor desarrollo intelectual, manifestarán síntomas más tarde y en ocasiones con menos severidad. 2,3

Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012


-Los niños hipotónicos: Suelen tener problemas de alimentación como resultado de un deficiente desarrollo control anormal o subdesarrollado de las estructuras oro faríngeas, contribuyendo a una descoordinación y/o succión débil. Los niños con hipotonía tienen dificultades para iniciar la succión. 2



Sugerencia: El apego inmediato y el inicio temprano de la lactancia favorecen la succión, el programa mamá canguro ayuda a evaluar la habilidad del niño para el agarre al seno materno y succión. La posición semivertical disminuye la regurgitación nasal y el reflujo de la leche materna, en algunas ocasiones las madres necesitarán extraerse la leche de manera manual para ofrecerla en la boca del niño. La lactancia materna en los niños con hipotonía mejora la fuerza y coordinación de la succión oral; favorece el vínculo madre-hijo y tranquiliza al bebé.2



-Prematurez: La prematurez es un problema de salud pública que afecta a más de 200,000

niños al año, cuanto más prematuro es un bebé, menos preparado está su organismo para enfrentarse al mundo exterior. Los niños prematuros necesitan cuidados especiales para superar las dificultades siguientes 4,5


Sugerencia: Se debe iniciar la alimentación trófica con calostro desde el primero o segundo día de vida. Vigilando los datos de alarma abdominal. Se ha considerado que hay fortificadores para la leche de madres muy prematuras y se han observado beneficios a corto plazo, pero no a largo. Lo importante es darle de comer al prematuro con la frecuencia que requiere, si  presenta dificultades a la hora de alimentarse debido a que la coordinación de su reflejo de succión y deglución no está del todo desarrollada, podrían necesitar ayuda adicional para alimentarse. La alimentación con leche materna en el prematuro se ha asociado a un menor riesgo de sepsis tardía, enterocolitis necrosante; se asocia a alta hospitalaria más temprana y mejor pronóstico a largo plazo 2,4,5



-Lactantes con alteraciones de boca: 


  • La anquiloglosia (Frenillo corto o lengua en corbata):  es una condición congénita caracterizada por un frenillo lingual corto o anormalmente apretado. Esta anomalía puede provocar un grado variable de la reducción de la movilidad de la lengua y se ha asociado con dificultades en la succión. Sugerencia - La frenectomía en los recién nacidos con anquiloglosia favorece la lactancia materna 2
  • Labio y paladar hendido: el bebé tiene dificultades para succionar adecuadamente por el paladar. Sugerencia - Las técnicas recomendadas para la lactancia materna en niños con labio hendido son:  El lactante debe sostenerse de modo tal que el labio hendido quede orientado hacia la porción superior del pecho y la madre puede ocluir la hendidura del labio con el pulgar u otro dedo. Las madres pueden necesitar extraerse la leche, vertiéndola directamente a la boca del niño. 2
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012
-Rechazo espontaneo: Algunos lactantes rechazan el pecho de repente. Este rechazo puede suceder porque está molesto o  ha estado separado de la madre por largo tiempo. 6

Sugerencia - En estos casos, la madre debe darle más atención al lactante: puede acariciarlo, darle masajes, cargarlo y procurar darle de mamar cuando esté casi dormido. Si continúa rechazando el pecho puede ser porque el niño o niña está enfermo. En este caso la madre debe llevarlo al centro de salud.6

-Uso de chupetes y biberones: Esto es debido a que la succión en un chupete o tetina de biberón es diferente a la de la mama. Si se le ofrecen chupetes o biberones al bebé, esto puede acabar con confusión entre tetina y pezón lo que hace que el bebé mantenga el pezón hacia la parte de delante de su boca. Esto hace que el bebé sea incapaz de mantenerse agarrado al pecho de forma correcta y que succione de forma efectiva

Sugerencia: Eliminar el uso de chupetes y biberones. Estimular los labios del bebé antes de la toma. Antes de poner al bebé al pecho puede ser de ayuda el que hagas 3 círculos hacia un lado y 3 círculos hacia el otro en los labios de tu bebé. 7

-Gripe: Un niño o niña con mocos y tos puede tener dificultades en amamantar. 6

Sugerencia - Si la respiración es difícil, hay que limpiarle la nariz antes de darle el pecho. 6


Sugerencias Generales


Video realizado por Jorge Alejandre, programa: https://www.powtoon.com, 22/11/16. Bibliografia; 7 y 8

Bibliografía:
1.- Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes, Rendón M, Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(4):319-327
2.- Lactancia Materna. NIÑO CON ENFERMEDAD, Guia de Practica Clínica, Evidencias y Recomendaciones Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-704-14
3.-Problemas digestivos y otros problemas médicos en el niño amamantado, Matería optativa Lactancia Materna, 2016. 
4.-Lactancia y prematurez, Matería optativa Lactancia Materna, 2016. 
5.- ¿A qué problemas de salud se enfrentan los bebés prematuros? ,OMS, visto el 22/11/16, URL: http://www.who.int/features/qa/preterm_health_challenges/es/.
6.- Manual lactancia Materna, UNICEF Honduras, 2012. 
7.- Evaluación del niño y detección de problemas de succión y deglución, Matería optativa Lactancia Materna, 2016. 
8.- El bebé que tiene una succión debíl, Guía de lactancia materna, visto el: 22/11/16 URL:  https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/el-bebe-que-tiene-una-succion-debil/

domingo, 20 de noviembre de 2016

¿Cómo lactar al niño que presenta labio y paladar hendido?

Imagen extraída de: Webconsultas. dhttp://www.webconsultas.com/
sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/migrated
/labio-leporino.jpg?itok=o46mbgfq, visto: 21/11/16
El labio y paladar hendido es una anomalía congénita estética y funcional caracterizado por falta de unión de los procesos labiales, alveolares y/o palatinos, que se puede detectar desde la gestación o inmediatamente al nacimiento con una simple inspección clínica y adecuada de la cavidad bucal.1
Aproximadamente uno de cada 700 recién nacidos. Esta proporción varía dependiendo del grupo étnico y de la zona geográfica de que se trate. 2,3






Procesos frontonasales, Sorolla, J.P 2010,
Anomalias Faciales, Rev Condes
El problema de la fisura labio-palatina, se produce entre la 6ta. y 10ma. semanas de vida embriofetal. Una combinación de falla en la unión normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, así como los paladares duro y blando.4


El amamantamiento en el niño que nace con labio y paladar hendido implica problemas frecuentes que debemos tomar en cuenta para lograr el éxito, ya que estas madres requieren en especial un apoyo que las lleve a superar el problema emocional, aceptar el nacimiento del niño con esta malformación y poder integrarlo a la dinámica familiar en forma adecuada.5



La alimentación es difícil y esto trae como consecuencia alteraciones en el peso y talla, además de infecciones respiratorias altas agregadas y frecuentes, así como otitis medialas caries, alteraciones bucales y problemas para el habla y lenguaje.5


Imagen extraída de: Dra. Silvana Acosta, http://www.doctoraacosta.cl/fisura-de-labio-y-o-paladar-hendido/,
visto el 21/11/16

Complicaciones en la lactancia materna


Imagen extraída de: Facemamá, http://www.facemama.com/
lactancia/problemas-de-lactancia.html, visto el 21/11/16
La lactancia favorece el vínculo madre hijo, asegurando un abastecimiento adecuado de leche y sin incurrir en gastos extras. Esta adecuada ingesta y absorción de leche trae consigo la prevención de infecciones respiratorias altas y de oído. También previene alteraciones gastrointestinales y alergias y debido al ejercicio que implica la succión, promueve un adecuado desarrollo oro motor que beneficia la dicción. 5


La dificultad para amamantar a estos niños depende de la magnitud del defecto que puede ser unilateral, bilateral, con paladar hendido; en estos niños la prensión es deficiente, tienen poco espacio en el paladar para hacer la succión mecánica (presión entre la lengua y el paladar). En estos casos se

elabora una placa obturadora en las primeras semanas, esto mejora la alimentación. 5


El niño con labio y paladar hendido que tiene el paladar íntegro, puede amamantarse, ejercen presión mecánica, pero cuesta trabajo la prensión, porque se rompe el vacío por la separación en los labios. En estos niños es recomendable mejorar la prensión tapando con el dedo de la madre el defecto, por ello es importante que la hendidura siempre quede hacia arriba. 5



Imagen extraída de: libertad oaxaca, http://libertad-oaxaca
.info/exitosa-jornada-quirurgica-de-labio-y-paladar-hendido
-en-oaxaca/, visto: 21/11/16
Es importante recalcar que cuando tienen Labio y paladar hendido:


 -Requiere más tiempo para alimentarse y el bebé puede manifestar cansancio e irritación.

- Puede no obtener suficiente leche materna, por lo que es necesario se le ayude impulsando manualmente la leche, a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso. 
-Puede tragar aire y presentar cólicos abdominales, vómitos o salida de leche. Se necesita sacarle el aire varias veces con de cada tetada.
 -Puede perder comida por la nariz, lo que lo hace irritable.
 - Se desvía la comida hacia la traquea, hay que estar al pendiente para lograr la normalización de la respiración. 1





Sugerencias para amamantar al niño

Todas las madres pueden amamantar con el apoyo adecuado. Es esencial enseñar técnicas y posiciones a las madres que le permitan superar las dificultades que implica la alimentación de estos niños para practicar lactancia en forma exclusiva. 1

Imagen extraída de: breastfeeding, http://
breastfeedingtoday-llli.org/cleft-lip-and
-palate-breastfeeding/,visto: 21/11/16
Es importante que la posición del niño sea sentado, probando diferentes ángulos, para obtener el mejor cierre hermético y esta será la postura más conveniente para cada niño, dirigir el pecho hacia el piso de la boca, o el pezón hacia el lado menos afectado. No se debe dar de tomar leche al bebé estando acostado. 1,5

La leche puede salir por la nariz hasta que se cierra la hendidura, debe mantenerse una posición lo más erecta posible y se debe tener cuidado de limpiar, en especial cuando no se da leche materna y evitar costras cuando hay necesidad de implantes. 5 

Los bebés que tienen hendidura, requieren más tiempo para comer y además de comer más frecuentemente. El horario debe ser flexible, a libre demanda. 1

Imagen extraída de:sermama.com, https://www.sermama.com/tratamiento-del-labio-leporino/, visto: 21/11/16


Imagen extraída de:labioleporino,
 http://maryaz1095.blogspot.mx/,
visto el 21/11/16

Una ayuda puede ser exprimir la leche directamente en la boca del niño, es conveniente conocer y efectuar técnica de extracción manual de leche (es indispensable apoyar a las madres, mostrarles la forma como deben extraerse la leche ya sea en forma manual o con un sacaleche. En realidad tomando en cuenta el precio de las fórmulas, el costo que tiene un buen sacaleche se compensa con el ahorro de la compra, en 20 a 30 días.) , almacenamiento y conservación, para tener reserva disponible para cuando sea necesario suplementar con cantidades pequeñas. 1,5



Video preparado para difusión en congreso Interdiciplinario para pacientes con Labio Leporino 2012. Enf. Nelida Rufasto Espíritu,  video producido por: Vadelce Meléndez, 2012. 



Imagen extraída de: babycenter.com, http://espanol.
babycenter.com/thread/460697/que-es-la-placa-
obturadora, visto: 21/11/16
Tan pronto como sea posible se debe colocar una placa obturadora forma un techo dela boca y piso nasal, proporciona una superficie para la succión, disminuye el paso de la leche a la cavidad nasal y el tiempo de alimentación. 5

Se debe orientar sobre la conveniencia de algunas bombas y tener claro que puede ser necesario suplementar al bebé, cuando después de 45 minutos de succión el niño continúa con hambre no se está logrando la extracción suficiente y puede requerir suplementación. Esto se logra con leche materna o fórmula, usando vasito o mamila especial o un suplementador casero o comercial. Es importante alimentar de 8 a 12 veces al día. 5

Imagen extraída de: Nerium, https://miexperienciaconestacrema.wordpress.
com/, visto: 21/11/16


Las madres deben estar conscientes de los signos de transferencia de leche adecuada.
-Pérdida de peso no mayor al 7% durante los primeros 10 días
-Evacuaciones amarillentas con grumos, más de tres en 24 horas,
después del primer día de vida.
-Orina 6 veces al día. (se puede verificar colocando un cuadro de papel
Higiénico en el pañal).
-Recupera su peso entre los 10 y 14 días.
-Se escucha como traga durante la alimentación. 1

Imagen extraída de: Hospitaldeldia.com, https://hospitalde
diaessalud.wordpress.com/2013/11/13/las-conductas
-que-les-ensenamos-a-nuestros-hijos/, visto 21/11/16
El crecimiento y desarrollo es muy importante, son niños que las mas de las veces no tienen otros problemas, pero si se pueden generar si no se tratan adecuadamente por lo que es importante: no esconderlo, hablarle, cantarle, permitirle movimiento, no taparlo de mas y que asista a escuela regular. 5







Bibliogafía:
1.-Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, Secretaría de salud, Primera edición,  junio 2006.
2.- Salud bucodental, Organización Mundial de la salud, Nota informativa N°318, Abril 2012, visto: 21/11/16. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
3.-LABIO Y PALADAR FISURADOS. ASPECTOS GENERALES QUE SE DEBEN CONOCER EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, Corbo M, Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):379-85
4.-Factores genéticos y malformaciones congénitas, Organización Mundial de la Salud serie de informes técnicos, Años 2000. 
5.-Lactancia en el niño con labio y paladar hendido, materia optativa lactancia materna 2016.