Alimentación complementaria, Organización Mundial de la salud, visto el23/11/16, URL: http://www.who.int/nutrition/topics/ complementary_feeding/es/ |
Para crecer bien, un bebé debe recibir la cantidad suficiente de un buen alimento, el mejor del que dispone es sin duda la leche de su propia madre, la leche humana es extraordinariamente apta para las necesidades nutritivas del neonato de término hasta los seis meses de edad y posteriormente requiere alimentos complementarios.1
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la alimentación complementaria como “el acto de recibir alimentos sólidos o líquidos (excepto medicamentos en gotas y jarabes) diferentes a la leche, durante el tiempo que el lactante está recibiendo leche materna o fórmula infantil”.2
El inicio de los alimentos sólidos implica un
período de transición entre la alimentación
líquida (leche materna o fórmula infantil) y la
alimentación característica del resto de la vida
(principalmente sólida).
Resulta un proceso complejo y gradual, que,
entre otras cosas, requiere de un tiempo prudente
para que los sistemas neuromuscular, renal,
digestivo e inmunológico del niño adquieran
la madurez necesaria.Si el bebé no recibe cantidades adicionales
de esos nutrientes, no podrá progresar
apropiadamente en crecimiento y desarrollo.3
Objetivo de una alimentación complementaria
La alimentación complementaria persigue varios
objetivos, entre ellos:
Extraída de: http://www.bebesymas.com/alimentacion -para-bebes-y-ninos/por-que-el-menu-infantil -de-los-restaurantes-no-es-una-buena-idea |
-Contribuir con el desarrollo del aparato
digestivo.
-Suplementar nutrientes insuficientes.
-Enseñar a distinguir sabores, colores, texturas y
temperaturas diferentes.
-Colaborar con la conformación de hábitos de
alimentación saludable.
-Estimular el desarrollo psicosocial. 1
Señales en el desarrollo que debe tener el lactante antes de introducir cualquier alimento.
De manera particular, hay que tener en cuenta
la maduración física y de los diferentes sistemas
para considerar si el bebé está en capacidad de
iniciar con alimentos distintos a la leche. Para
ello, deben valorarse aspectos y
observar la aparición de “señales".3 Los avances o señales en el desarrollo que debe tener el lactante antes de introducir cualquier alimento diferente a la leche materna son: 3
- La presencia de reflejos de alimentación: succión, deglución, protrusión (que desaparece entre 4 y 6 meses y que defiende al bebé de otros alimentos escupiendo todo lo que recibe en el tercio externo de la lengua).1
- Abre la boca fácilmente al rozar sus labios con una cuchara, no empuja con la lengua hacia afuera y puede desplazar el alimento hacia atrás y tragarlo. 3
- Valorar que existan movimientos de masticación, que aparecen entre 5 y 9 meses.1
- El desarrollo neuromotor, el bebé debe:
-Permanecer en posición vertical (sentado) con un adecuado sostén cefálico, columna vertebral erguida
-También debe ser capaz de pasar objetos de una mano a otra.1
- Sistema Renal: Idoneidad funcional, en términos de filtración y madurez, suficiente para manejar una carga de solutos más elevada. La filtración glomerular desde el nacimiento y hasta los seis meses sólo funciona al 25% y posteriormente tarda otros seis meses en llegar a 60-80% de su función. 1,3
- Sistema gastrointestinal: Alrededor de los 6 meses de edad, el intestino adquiere un desarrollo suficiente para oficiar como “barrera” A su vez, cantidad y calidad de enzimas resultan suficientes; estos aspectos facilitan la digestión y la absorción, protegiendo de intolerancias alimentarias.3
Imagen extrída de: el blog de tu bebé URL: http://www.elblogdetubebe.com/alimentacion-complementaria-en-bebes-todos-los-detalles/ |
Los primeros alimentos que se brindan al bebé deben ser de fácil deglución, es decir, de consistencia blanda tipo compota, papillas o puré. Pueden ser macerados, machacados o troceados con un tenedor, y el mismo bebé termina de ablandarlos al presionarlos con la lengua contra el paladar. En realidad, este no es más que el primer experimento sensorial diferente al sabor de la leche y seguramente solo consumirá pequeñas porciones que se irán incrementando progresivamente concomitantes al agrado del bebé por los alimentos sólidos. 3
Esquema de ablatación de la OMS
Imagen extrída de: el blog de tu bebé URL: http://www.elblogdetubebe.com/alimentacion-complementaria-en-bebes-todos-los-detalles/ |
La OMS recomienda que los lactantes empiecen a recibir alimentos complementarios a los 6 meses, primero unas dos o tres veces al día entre los 6 y los 8 meses, y después, entre los 9 a 11 meses y los 12 a 24 meses, unas tres o cuatro veces al día, añadiéndoles aperitivos nutritivos una o dos veces al día, según se desee. 2
Se presenta el esquema de ablactación de la OMS, desde luego con los ajustes normativos correspondientes adecuando la situación nutricional y disposición de alimentos.1
• Iniciar después de los 6 meses y 6 kg de peso
• Iniciar con papillas, posteriormente molida, triturado y enteros conforme a la
capacidad de masticación del niño
• Usar alimentos básicos familiares
• Iniciar con un solo alimento
• Combinación de alimentos posteriores a tolerancia
En este esquema se propicia una duración de lactancia mayor de dos años, con una introducción de alimentos que lleven de uno sólo durante dos o tres días, preferentemente iniciando con verduras, para ir educando el gusto del bebé. Posteriormente la introducción de frutas frescas,1
Riesgos de una ablactación temprana
Tabla extraida de la alimentación complementaria en el lactante, C. Coronel Rodríguez, Pediatr Integral 2007;XI(4):331-344.4 |
Los riesgos de una ablactación temprana tiene consecuencia repercutivas tanto en el lactante como en la madre, como son:
• Disminución en la producción láctea
• Acortamiento del tiempo de lactancia
• Incremento de riesgo de Infecciones y enfermedades alérgica
• Aumento de riesgo de desnutrición y malnutrición
• Riesgo de nuevo embarazo
• Impacto en la economía familiar.1
En la siguiente tabla (tabla.1) se muestran otros inconvenientes de la introducción precoz de la alimentación complementaria.
Impacto que tiene un destete súbito en la psique del niño.
El destete es la suspensión definitiva de la lactancia materna, pero es importante llevarla a cabo gradualmente, debe ser una decisión madre e hijo y de preferencia después del segundo año de vida. Al final se debe suspender el amamantamiento nocturno, dedicando a cambio más tiempo y amor.1
La lactancia prolongada al niño le mejora el desarrollo intelectual, las habilidades motoras, lenguaje y agudeza visual, efecto protector durante las etapa vulnerable de 2 a 6 años. Disminuye el riesgo de enfermedad cardiovascular, obesidad y mala oclusión dental, a la madre. Disminuye riesgo de osteoporosis, enfermedades crónica y cáncer de mama, la liberación prolongada de oxitocina mejora la capacidad de escucha y la tolerancia.1
La lactancia sirve al niño como modelo de vínculo para comparar con otros vínculos que tendrá en su futuro. Han demostrado que las necesidades que se han satisfecho a su debido tiempo, cuando el niño las necesita, hacen que sea más seguro, independiente y emocionalmente más estable en el futuro.La lactancia prolongada está relacionada con escalas menores de ansiedad en el adulto.
La lactancia ayuda a los niños a tener una transición gradual a la niñez, pues les ayuda a aliviar frustraciones, choques, golpes y tensiones diarias. 5
Diagrama elaborado por Jorge Alejandre. Bibliografía 5, 2016 |
Bibliografía:
1.-Alimentación complementaria y destete, Dra. Martínez. A, Materia optativa Lactancia Materna, 2016
2.-Alimentación complementaria, OMS, visto el 23/11/16, URL: http://www.who.int/nutrition/topics/complementary_feeding/es/
3.-Alimentación Complemetaria en el primar año de vida, Wilson Daza, CCAP, Volumen 8 Número
4.-La alimentación complementaria en el lactante, C. Coronel Rodríguez, Pediatr Integral 2007;XI(4):331-344.
5.-DESTETE Nuevos beneficios de la lactancia materna, visto el 23/11/2016, URL: http://www.durga.org.es/webdelparto/lactancia_beneficios.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario