Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012. |
En condiciones normales la succión nutricia es un proceso aeróbico que se logra con los movimientos mandibulares y de la lengua, los
cuales son capaces de generar las presiones necesarias de extracción y succión de la leche de un reservorio. De esta forma, la falta de
coordinación de estas fases explica los cambios en el ritmo de la succión, así como la aparición de signos clínicos anormales, como el
bajo consumo del alimento, el atragantamiento, la regurgitación, el vómito o algunas alteraciones respiratorias. 1
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012 |
La leche materna sigue siendo el alimento óptimo para la nutrición enteral en los pacientes recién nacidos
a término y prematuros y para los lactantes hasta los seis meses de edad posnatal, dado que se ha
demostrado mayor índice de sobrevida para el paciente prematuro en especial los de bajo peso, es
prioritario fomentar como parte del manejo la lactancia materna o la nutrición con leche humana. Las contraindicaciones de la alimentación con leche materna en un niño enfermo son pocas, una de ellas
es que el tracto gastrointestinal no pueda utilizarse, en caso de no existir contraindicación alguna se debe
utilizar métodos y técnicas para iniciar y mantener la lactancia en situaciones de enfermedad del niño.2
Síntomas asociados con problemas de succión
Los síntomas asociados pueden ser divididos en cuatro grupos de acuerdo con el componente más alterado:
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012 |
• Durante la lactancia se observan: falta de inicio de la succión, problemas para sujetar la tetilla, formación deficiente del sello labial, salida de líquido por las comisuras labiales, excesiva protrusión lingual y falta de integración de succiones repetidas en racimos.
• Durante la deglución los signos anormales son las señales de ahogamiento como: arqueos, náusea, vómito, tos, regurgitación nasal de la leche y ruido laríngeo.
• Asimismo, pueden haber alteraciones de la frecuencia respiratoria, cianosis (coloración azulada) y trastornos del ritmo cardíaco.
• Aunadas a estos signos clínicos algunas respuestas conductuales se han asociado con mecanismos de defensa del niño para conservar su integridad durante la succión como son: escupir la tetilla, girar la cabeza, el llanto, el morder la tetilla, el cese de la succión o fatiga así como distraerse con pausas prolongadas. 1
Diferentes problemas en la succión y una posible sugerencia.
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012 |
Existen patologías relacionadas con alteraciones de estructura
como el labio y paladar hendido, la funcionalidad como la motilidad de la lengua,
alteraciones de succión y deglución en prematuros extremos o niños hipotónicos, otras alteraciones están
en el metabolismo que limitan la cantidad de leche humana o
metabólicas.2
- Lesiones neurológicas: Una de las situaciones que dificultan la lactancia materna son lesiones neurológicas, sufrimiento fetal, hipoxia neonatal y parálisis cerebral infantil. En estos casos el amamantamiento puede ser posible con adaptación de la técnica de alimentación, a pesar de que estos bebés tengan alteraciones funcionales y estructurales de la mecánica y del ritmo de succión-deglución e inclusive si éstos reflejos están ausentes o disminuidos. Estos niños a su vez pueden presentar otras alteraciones conjuntas como disminución de fuerza de la lengua, cabeza y cuello, que alteran la extracción de leche y la posición del bebé durante la lactancia, respectivamente. 3
Sugerencia: Podemos entonces indicarle a la mamá que sujete con la misma mano el pecho y la barbilla del bebé, sosteniendo la mandíbula para apoyar el movimiento de succión. Se debe asesorar a la madre hasta lograr el agarre funcional y la posición, que en lo particular, sea más cómoda para el bebé y la mamá. Cuando no existe o está muy disminuido el reflejo de succión-deglución, se puede administrar leche materna por sonda.3
-Errores congénitos del metabolismo:
- Galactosemia -La deficiencia de galactosa-1-fosfato-uridiltransferasa u otras enzimas relacionadas con la galactosa, monosacárido encontrado en la lactosa, origina incapacidad para metabolizar a la misma. Ésta deficiencia enzimática es una contraindicación absoluta para la lactancia materna.3
- Intolerancia a la lactosa- La deficiencia congénita de lactasa es extremadamente rara y se transmite por herencia autosómica recesiva. La actividad de la lactasa se eleva tarde en la vida fetal y empieza a declinar aproximadamente pasados los tres años de edad. La intolerancia transitoria a la lactosa es un proceso recuente después de diarreas agudas. No hay una indicación para suspender la lactancia materna, ya que no sólo es el alimento más importante de la infancia, sino que además la leche materna contiene alfa-lactoalbúmina, que estimula la producción de lactasa.3
- Enfermedad de orina en jarabe de arce- Lactantes con esta enfermedad se necesita una fórmula especial libre de leucina, isoleucina y valina. Es una contraindicación absoluta para la lactancia materna.2
Sugerencia: En estas entidades se puede mantener la lactancia materna por todas las ventajas ya conocidas, excepto en la galactosemia y enfermedad de orina en jarabe de arce. Es importante no privar al bebé de las ventajas de la leche materna y monitorear los niveles sanguíneos, para mantenerlos estables. Los pequeños alimentados con leche materna y controlados, resultarán con mejor desarrollo intelectual, manifestarán síntomas más tarde y en ocasiones con menos severidad. 2,3
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012 |
-Los niños hipotónicos: Suelen tener problemas de
alimentación como resultado de un deficiente desarrollo
control anormal o subdesarrollado de las estructuras oro
faríngeas, contribuyendo a una descoordinación y/o
succión débil. Los niños con hipotonía tienen dificultades para iniciar la
succión. 2
Sugerencia: El apego inmediato y el inicio temprano de la lactancia
favorecen la succión, el programa mamá canguro ayuda a evaluar la habilidad
del niño para el agarre al seno materno y succión. La posición semivertical disminuye la regurgitación nasal y el reflujo de la leche materna, en algunas ocasiones las madres necesitarán extraerse la leche de manera manual para ofrecerla en la boca del niño. La lactancia materna en los niños con hipotonía mejora la
fuerza y coordinación de la succión oral; favorece el vínculo
madre-hijo y tranquiliza al bebé.2
-Prematurez: La prematurez es un problema de salud pública que afecta a más de 200,000
niños al año, cuanto más prematuro es un bebé, menos preparado está su organismo para enfrentarse al mundo exterior. Los niños prematuros necesitan cuidados especiales para superar las dificultades siguientes 4,5
Sugerencia: Se debe iniciar la alimentación trófica con calostro desde el
primero o segundo día de vida. Vigilando los datos de
alarma abdominal. Se ha considerado que hay fortificadores para la leche de madres muy prematuras y se han observado beneficios a corto plazo, pero no a largo. Lo importante es darle de comer al prematuro con la frecuencia que requiere, si presenta dificultades a la hora de alimentarse debido a que la coordinación de su reflejo de succión y deglución no está del todo desarrollada, podrían necesitar ayuda adicional para alimentarse. La alimentación con leche materna en el prematuro se ha
asociado a un menor riesgo de sepsis tardía, enterocolitis
necrosante; se asocia a alta hospitalaria más temprana y
mejor pronóstico a largo plazo 2,4,5
-Lactantes con alteraciones de boca:
- La anquiloglosia (Frenillo corto o lengua en corbata): es una condición congénita caracterizada por un frenillo lingual corto o anormalmente apretado. Esta anomalía puede provocar un grado variable de la reducción de la movilidad de la lengua y se ha asociado con dificultades en la succión. Sugerencia - La frenectomía en los recién nacidos con anquiloglosia favorece la lactancia materna 2
- Labio y paladar hendido: el bebé tiene dificultades para succionar adecuadamente por el paladar. Sugerencia - Las técnicas recomendadas para la lactancia materna en niños con labio hendido son: El lactante debe sostenerse de modo tal que el labio hendido quede orientado hacia la porción superior del pecho y la madre puede ocluir la hendidura del labio con el pulgar u otro dedo. Las madres pueden necesitar extraerse la leche, vertiéndola directamente a la boca del niño. 2
Manual lactancia, UNICEF Honduras, 2012 |
-Rechazo espontaneo: Algunos lactantes rechazan el pecho
de repente.
Este rechazo puede suceder porque está molesto o ha estado separado de la madre por largo
tiempo. 6
Sugerencia - En estos casos, la madre debe darle más atención al lactante: puede acariciarlo, darle masajes, cargarlo y procurar darle
de mamar cuando esté casi dormido.
Si continúa rechazando el pecho puede ser porque el niño o
niña está enfermo. En este caso la madre debe llevarlo al centro
de salud.6
-Uso de chupetes y biberones: Esto es debido a que la succión en un chupete o tetina de biberón es diferente a la de la mama. Si se le ofrecen chupetes o biberones al bebé, esto puede acabar con confusión entre tetina y pezón lo que hace que el bebé mantenga el pezón hacia la parte de delante de su boca. Esto hace que el bebé sea incapaz de mantenerse agarrado al pecho de forma correcta y que succione de forma efectiva 7
Sugerencia: Eliminar el uso de chupetes y biberones. Estimular los labios del bebé antes de la toma. Antes de poner al bebé al pecho puede ser de ayuda el que hagas 3 círculos hacia un lado y 3 círculos hacia el otro en los labios de tu bebé. 7
-Gripe: Un niño o niña con mocos y tos puede tener dificultades en
amamantar. 6
Sugerencia - Si la respiración es difícil, hay que limpiarle la nariz antes
de darle el pecho. 6
Sugerencias Generales
Video realizado por Jorge Alejandre, programa: https://www.powtoon.com, 22/11/16. Bibliografia; 7 y 8
Bibliografía:
1.- Fisiología de la succión nutricia en recién nacidos y lactantes, Rendón M, Bol Med Hosp Infant Mex 2011;68(4):319-327
2.- Lactancia Materna.
NIÑO CON ENFERMEDAD, Guia de Practica Clínica, Evidencias y Recomendaciones
Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica:IMSS-704-14
3.-Problemas digestivos y otros problemas médicos en el niño amamantado, Matería optativa Lactancia Materna, 2016.
4.-Lactancia y prematurez, Matería optativa Lactancia Materna, 2016.
5.- ¿A qué problemas de salud se enfrentan los bebés prematuros? ,OMS, visto el 22/11/16, URL: http://www.who.int/features/qa/preterm_health_challenges/es/.
6.- Manual lactancia Materna, UNICEF Honduras, 2012.
7.- Evaluación del niño y detección de problemas de succión y deglución, Matería optativa Lactancia Materna, 2016.
8.- El bebé que tiene una succión debíl, Guía de lactancia materna, visto el: 22/11/16 URL: https://guiadelactanciamaterna.wordpress.com/difficultades-bebe/el-bebe-que-tiene-una-succion-debil/
No hay comentarios:
Publicar un comentario