domingo, 20 de noviembre de 2016

¿Cómo lactar al niño que presenta labio y paladar hendido?

Imagen extraída de: Webconsultas. dhttp://www.webconsultas.com/
sites/default/files/styles/encabezado_articulo/public/migrated
/labio-leporino.jpg?itok=o46mbgfq, visto: 21/11/16
El labio y paladar hendido es una anomalía congénita estética y funcional caracterizado por falta de unión de los procesos labiales, alveolares y/o palatinos, que se puede detectar desde la gestación o inmediatamente al nacimiento con una simple inspección clínica y adecuada de la cavidad bucal.1
Aproximadamente uno de cada 700 recién nacidos. Esta proporción varía dependiendo del grupo étnico y de la zona geográfica de que se trate. 2,3






Procesos frontonasales, Sorolla, J.P 2010,
Anomalias Faciales, Rev Condes
El problema de la fisura labio-palatina, se produce entre la 6ta. y 10ma. semanas de vida embriofetal. Una combinación de falla en la unión normal y desarrollo inadecuado, puede afectar los tejidos blandos y los componentes óseos del labio superior, el reborde alveolar, así como los paladares duro y blando.4


El amamantamiento en el niño que nace con labio y paladar hendido implica problemas frecuentes que debemos tomar en cuenta para lograr el éxito, ya que estas madres requieren en especial un apoyo que las lleve a superar el problema emocional, aceptar el nacimiento del niño con esta malformación y poder integrarlo a la dinámica familiar en forma adecuada.5



La alimentación es difícil y esto trae como consecuencia alteraciones en el peso y talla, además de infecciones respiratorias altas agregadas y frecuentes, así como otitis medialas caries, alteraciones bucales y problemas para el habla y lenguaje.5


Imagen extraída de: Dra. Silvana Acosta, http://www.doctoraacosta.cl/fisura-de-labio-y-o-paladar-hendido/,
visto el 21/11/16

Complicaciones en la lactancia materna


Imagen extraída de: Facemamá, http://www.facemama.com/
lactancia/problemas-de-lactancia.html, visto el 21/11/16
La lactancia favorece el vínculo madre hijo, asegurando un abastecimiento adecuado de leche y sin incurrir en gastos extras. Esta adecuada ingesta y absorción de leche trae consigo la prevención de infecciones respiratorias altas y de oído. También previene alteraciones gastrointestinales y alergias y debido al ejercicio que implica la succión, promueve un adecuado desarrollo oro motor que beneficia la dicción. 5


La dificultad para amamantar a estos niños depende de la magnitud del defecto que puede ser unilateral, bilateral, con paladar hendido; en estos niños la prensión es deficiente, tienen poco espacio en el paladar para hacer la succión mecánica (presión entre la lengua y el paladar). En estos casos se

elabora una placa obturadora en las primeras semanas, esto mejora la alimentación. 5


El niño con labio y paladar hendido que tiene el paladar íntegro, puede amamantarse, ejercen presión mecánica, pero cuesta trabajo la prensión, porque se rompe el vacío por la separación en los labios. En estos niños es recomendable mejorar la prensión tapando con el dedo de la madre el defecto, por ello es importante que la hendidura siempre quede hacia arriba. 5



Imagen extraída de: libertad oaxaca, http://libertad-oaxaca
.info/exitosa-jornada-quirurgica-de-labio-y-paladar-hendido
-en-oaxaca/, visto: 21/11/16
Es importante recalcar que cuando tienen Labio y paladar hendido:


 -Requiere más tiempo para alimentarse y el bebé puede manifestar cansancio e irritación.

- Puede no obtener suficiente leche materna, por lo que es necesario se le ayude impulsando manualmente la leche, a fin de que satisfaga su hambre y aumente de peso. 
-Puede tragar aire y presentar cólicos abdominales, vómitos o salida de leche. Se necesita sacarle el aire varias veces con de cada tetada.
 -Puede perder comida por la nariz, lo que lo hace irritable.
 - Se desvía la comida hacia la traquea, hay que estar al pendiente para lograr la normalización de la respiración. 1





Sugerencias para amamantar al niño

Todas las madres pueden amamantar con el apoyo adecuado. Es esencial enseñar técnicas y posiciones a las madres que le permitan superar las dificultades que implica la alimentación de estos niños para practicar lactancia en forma exclusiva. 1

Imagen extraída de: breastfeeding, http://
breastfeedingtoday-llli.org/cleft-lip-and
-palate-breastfeeding/,visto: 21/11/16
Es importante que la posición del niño sea sentado, probando diferentes ángulos, para obtener el mejor cierre hermético y esta será la postura más conveniente para cada niño, dirigir el pecho hacia el piso de la boca, o el pezón hacia el lado menos afectado. No se debe dar de tomar leche al bebé estando acostado. 1,5

La leche puede salir por la nariz hasta que se cierra la hendidura, debe mantenerse una posición lo más erecta posible y se debe tener cuidado de limpiar, en especial cuando no se da leche materna y evitar costras cuando hay necesidad de implantes. 5 

Los bebés que tienen hendidura, requieren más tiempo para comer y además de comer más frecuentemente. El horario debe ser flexible, a libre demanda. 1

Imagen extraída de:sermama.com, https://www.sermama.com/tratamiento-del-labio-leporino/, visto: 21/11/16


Imagen extraída de:labioleporino,
 http://maryaz1095.blogspot.mx/,
visto el 21/11/16

Una ayuda puede ser exprimir la leche directamente en la boca del niño, es conveniente conocer y efectuar técnica de extracción manual de leche (es indispensable apoyar a las madres, mostrarles la forma como deben extraerse la leche ya sea en forma manual o con un sacaleche. En realidad tomando en cuenta el precio de las fórmulas, el costo que tiene un buen sacaleche se compensa con el ahorro de la compra, en 20 a 30 días.) , almacenamiento y conservación, para tener reserva disponible para cuando sea necesario suplementar con cantidades pequeñas. 1,5



Video preparado para difusión en congreso Interdiciplinario para pacientes con Labio Leporino 2012. Enf. Nelida Rufasto Espíritu,  video producido por: Vadelce Meléndez, 2012. 



Imagen extraída de: babycenter.com, http://espanol.
babycenter.com/thread/460697/que-es-la-placa-
obturadora, visto: 21/11/16
Tan pronto como sea posible se debe colocar una placa obturadora forma un techo dela boca y piso nasal, proporciona una superficie para la succión, disminuye el paso de la leche a la cavidad nasal y el tiempo de alimentación. 5

Se debe orientar sobre la conveniencia de algunas bombas y tener claro que puede ser necesario suplementar al bebé, cuando después de 45 minutos de succión el niño continúa con hambre no se está logrando la extracción suficiente y puede requerir suplementación. Esto se logra con leche materna o fórmula, usando vasito o mamila especial o un suplementador casero o comercial. Es importante alimentar de 8 a 12 veces al día. 5

Imagen extraída de: Nerium, https://miexperienciaconestacrema.wordpress.
com/, visto: 21/11/16


Las madres deben estar conscientes de los signos de transferencia de leche adecuada.
-Pérdida de peso no mayor al 7% durante los primeros 10 días
-Evacuaciones amarillentas con grumos, más de tres en 24 horas,
después del primer día de vida.
-Orina 6 veces al día. (se puede verificar colocando un cuadro de papel
Higiénico en el pañal).
-Recupera su peso entre los 10 y 14 días.
-Se escucha como traga durante la alimentación. 1

Imagen extraída de: Hospitaldeldia.com, https://hospitalde
diaessalud.wordpress.com/2013/11/13/las-conductas
-que-les-ensenamos-a-nuestros-hijos/, visto 21/11/16
El crecimiento y desarrollo es muy importante, son niños que las mas de las veces no tienen otros problemas, pero si se pueden generar si no se tratan adecuadamente por lo que es importante: no esconderlo, hablarle, cantarle, permitirle movimiento, no taparlo de mas y que asista a escuela regular. 5







Bibliogafía:
1.-Prevención, Tratamiento, Manejo y Rehabilitación de Niños con Labio y Paladar Hendido, Secretaría de salud, Primera edición,  junio 2006.
2.- Salud bucodental, Organización Mundial de la salud, Nota informativa N°318, Abril 2012, visto: 21/11/16. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs318/es/
3.-LABIO Y PALADAR FISURADOS. ASPECTOS GENERALES QUE SE DEBEN CONOCER EN LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD, Corbo M, Rev Cubana Med Gen Integr 2001;17(4):379-85
4.-Factores genéticos y malformaciones congénitas, Organización Mundial de la Salud serie de informes técnicos, Años 2000. 
5.-Lactancia en el niño con labio y paladar hendido, materia optativa lactancia materna 2016.




No hay comentarios:

Publicar un comentario